SÉNECA ENSEÑA LA CORDUBA ROMANA

Martes, 25-11-08 FUENTE: ABC CÓRDOBA

 

DAVINIA DELGADO -

 

Córdoba está salpicada de los vestigios de una época que, aún habiendo quedado solapada por el esplendor Omeya y a pesar de no destacar arquitectónicamente, subyace con un fulgor propio poco explotado.
Precisamente, para devolver el lugar que le corresponde a este periodo, el romano, el Consorcio de Turismo ha puesto en marcha la ruta «La Córdoba de Séneca», que pretende divulgar la importancia histórica de la provincia en el citado periodo, mediante un recorrido que se circunscribe a los principales hitos patrimoniales y culturales de aquellos años.
El recorrido arranca en el Alcázar de los Reyes Cristianos, que conserva una de las colecciones de mosaicos romanos más importantes de la ciudad encontrado en la plaza de la Corredera.
En este emplazamiento se guarda también un sarcófago del siglo III d.C. hallado en julio de 1958 en las excavaciones de un solar en la Huerta de San Rafael.
A continuación, la ruta continuará con una vista panorámica del Puente Romano. Si bien es cierto que de aquella época tan sólo conserva el nombre y su emplazamiento, también cabe destacar que ninguna de las reformas a las que ha sido sometido transformó su fisionomía original.
El paseo continúa por los miliarios del Patio de los Naranjos y de la calle Encarnación. Estos grandes bloques de piedra, que marcaban las distancias entre ciudades, han resultado fundamentales para la reconstrucción de toda la red viaria que desarrollaron los romanos.
La visita se prolonga en el Museo Arqueológico y Etnológico, cuya planta baja está dedicada al periodo histórico que ocupa a la ruta. Entre los restos más destacables, se encuentran los del teatro situados bajo el palacio renacentista que alberga al mismo museo y cuya reproducción en una maqueta es la primera pieza visible.
Además, se recorrerá la plaza Séneca, en la que se encuentra una de las pocas estatuas romanas que están a la vista del viandante, y que durante la República y el Imperio fueron uno de los ejes fundamentales de la monumentalización de Corduba.
La ruta no podía dejar de lado al templo de la calle Claudio Marcelo, uno de los monumentos que mejor permite visualizar al paseante la magnificencia del pasado romano. Fue edificado para adorar al emperador convertido en divinidad y considerado como protector de la ciudad.
La visita continuará accediendo a la exposición permanente sobre los ritos funerarios ubicada en el Mausoleo de los Jardines de la Victoria. Para finalizar, se está estudiando la posibilidad de visitar el yacimiento arqueológico de la reconstrucción de una cloaca romana recientemente puesto en valor en los sótanos de un bloque de nueva construcción frente al parque Juan Carlos I.
Para aquellos que deseen realizar el recorrido de forma individual, con el uso del material didáctico y divulgativo de la ruta y a información que éste contiene, podrán escoger los hitos que deseen visitar.
A los ya citados, se suman otros muchos, como la casa romana del Bailío, en la calle Ramírez de las Casas Deza. Una casa de aquel periodo que próximamente será recuperada para hacerla visitable, y que actualmente se puede vislumbrar desde uno de los patios del hotel, a través de su pavimento transparente.
Otros lugares de interés
A unos tres kilómetros de la capital, en la carretera 432, es decir, sobre lo que en el siglo I era la vía que conectaba Corduba con Emérita Augusta, la actual Mérida, se encuentran las canteras romanas de Peñatejada. Se trata de un yacimiento que apenas ha sido estudiado por la Arqueología y que, sin embargo, ofrece una clara imagen de cómo debieron ser las explotaciones mineras en la época romana.
En la provincia, municipios como Almedinilla, Montoro y Puente Genil, entre otras, conservan restos de aquellos años en los que Córdoba logró convertirse en capital de la Bética.
La ruta, que se pondrá en marcha el próximo día 29, se desarrollará todos los sábados y domingos en horario de mañana para grupos guiados de un máximo de 30 personas. La duración del recorrido será de entre una hora y media y dos horas, y su precio será de 10 euros para adultos y 5 para niños de menos de 12 años.
En la puesta en marcha del proyecto han colaborado la Fundación Cajasol, la Diputación y la Consejería de Turismo de la Junta.

LLLLLEGA212579
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos para medir y cuantificar la utilización de la web por los usuarios con el fin de mejorar la oferta de servicios que le ofrecemos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, rechazar todas pulsando “Rechazar” o configurar su uso pulsando el botón “Configurar
AceptarRechazarConfigurar