La Capilla de San Bartolome

FUENTE: DIARIO CÓRDOBA 20/03/2010 

El pasado día 2 de marzo tuvo lugar la firma por parte de la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento de Córdoba, a través del Consorcio de Turismo, y la Fundación Cajasur del convenio que hará posible la apertura al público de la Capilla de San Bartolomé de forma gratuita a partir de hoy. La Capilla de San Bartolomé, cuya construcción data de finales del siglo XIV, es uno de los mejores ejemplos del arte gótico-mudéjar en Córdoba y fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por decreto de 3 de junio de 1931.

La apertura de este monumento no supone únicamente aumentar y mejorar la oferta cultural y turística de Córdoba, sino que de forma singular introduce un elemento diferenciador hasta ahora inexistente en dicha oferta. Esta singularidad le viene dada por ser el primer monumento en cuya gestión va a intervenir directamente la Universidad de Córdoba y, de forma muy especial, la Facultad de Filosofía y Letras. Uno de los objetivos fundamentales de nuestra institución es dotar a la visita de este monumento de un especial cariz académico, el cual se plasmará no solo en la presencia de los alumnos de nuestras titulaciones, que encontrarán en la Capilla una ampliación de su laboratorio de prácticas, sino que desde las Humanidades nos hemos de esforzar por, a través de la mirada hacia nuestro pasado, extraer una enseñanza y lección vigente para el presente y el futuro. Mediante la contemplación y admiración de esta Capilla vislumbraremos cómo el pasado de Córdoba convierte a nuestra ciudad en auténtica fuente de experiencia intercultural, de sincretismo social y de solapamientos religiosos.

Todos estos fenómenos hubieran pasado desapercibidos sin la necesaria relativización de las creencias, sin la ausencia de fanatismos, y sin el gusto por la cultura y por el saber, propios de la Córdoba medieval. De esta forma, como se puede apreciar en esta Capilla, en plena Judería los alarifes mudéjares dieron forma y embellecieron un edificio religioso para culto de los cristianos; haciendo de la necesidad virtud, pusieron en pie columnas de procedencia romana, visigoda e islámica; adornaron las paredes con filigranas de yesería combinadas con el escudo de la Orden de la Banda; y con inscripciones cúficas y nesjíes en donde la forma y el gusto por la estética superaba el contenido, en donde las referencias a Alá escritas en árabe se vaciaban de significado y embellecían un centro cristiano; en definitiva, estamos ante uno de los más claros ejemplos por medio del cual el arte y la historia de nuestra ciudad han logrado la consagración de unos valores supremos que nos hablan de fusión, de entendimiento, de sublimación de la belleza y del espíritu por encima de las diferencias formales, es decir, lo útil y lo bello al servicio del espíritu.

Por todo lo dicho, y por muchos otros aspectos que los visitantes descubrirán en su visita, la Capilla de San Bartolomé es probablemente el monumento que manifiesta con mayor transparencia y de forma más explícita la confluencia de religiones y herencias culturales que la Córdoba bajomedieval adquirió tras varios siglos cargados de más luces que sombras y que hicieron de Córdoba, desde entonces hasta la actualidad, referencia de esplendor, de excelencia y de interculturalidad.

* Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba
 

LLLLLEGA213005
Utilizamos cookies propias y de terceros con fines analíticos para medir y cuantificar la utilización de la web por los usuarios con el fin de mejorar la oferta de servicios que le ofrecemos. Clica AQUÍ para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, rechazar todas pulsando “Rechazar” o configurar su uso pulsando el botón “Configurar
AceptarRechazarConfigurar